Tu decides qué mostrar y a quién. Protege tu privacidad en las redes sociales

¡Desplázate hacia bajo para visualizar el contenido!

Siguiente

Objetivos

1
Las implicaciones del concepto privacidad en el ámbito de las redes sociales.
2
Los principales peligros de no cuidar tu privacidad en la red y cómo evitarlos.
3
Configurar tu perfil de Facebook para que sea seguro y se adapte a tus requisitos de privacidad.
4
Las características de Twitter como red pública y sus condiciones de privacidad.
Anterior Siguiente

Competencias digitales

    Creación de contenidos y conocimiento

  • Producción de contenidos

    Comunicación, colaboración y participación

  • Es capaz de comunicarse y colaborar con otros en línea haciendo uso de los códigos apropiados al contexto

    Decisiones informadas y solución de problemas

  • Entiende el potencial de los dispositivos y recursos digitales para su trabajo
  • Selecciona la tecnología más adecuada de acuerdo con la tarea
  • Es consciente de las tecnologías digitales más importantes o populares utilizados por otros, como compañeros, expertos de renombre...
  • Entiende el potencial de los dispositivos y recursos digitales para su trabajo.
Anterior Siguiente

Introducción

protección de datos

Todos tenemos derecho a poder controlar cómo se usan nuestros datos, ya que de manera específica está reconocido el derecho a la protección de datos personales como fundamental.

Anterior Siguiente

Datos perdonales y LOPD

  • La Constitución Española, en su artículo 18, se refiere a ello de la siguiente forma: "La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos".
  • Para asegurar este derecho, en el año 2000, entró en vigor la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), para evitar que, a través del tratamiento inadecuado de datos personales, se pueda disponer de información personal que afecte a la intimidad y demás derechos fundamentales y libertades públicas de los individuos. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es la encargada de velar por su cumplimiento.
Anterior Siguiente

Privacidad en Internet

  • Las implicaciones de la LOPD afectan también a las comunicaciones desarrolladas en el marco de Internet, ya que las empresas y organizaciones que operan en la red están obligadas a su cumplimiento con el fin de proteger los datos personales que los usuarios ofrecen en las diferentes operaciones que realizan de forma digital.
  • Según el tipo de datos que se manejen las empresas están obligadas por la LOPD a tomar una serie de medidas para proteger los datos que dan los usuarios y que incluyen desde los controles de acceso en los niveles más básicos hasta el cifrado de los datos cuando los niveles de privacidad requieran mayor seguridad.
Anterior Siguiente

Identidad Digital

  • Prácticamente todo lo que hacemos en Internet queda registrado y no sólo eso, sino que los contenidos que incluimos (comentarios, fotos, vídeos,…) suelen ser públicos y googleables (que se puede buscar en Internet) y va conformando nuestra huella digital a lo largo del tiempo.
  • GOOGLEABLE: que se puede buscar en Google. Se aplica a poder ser encontrado en Internet.
  • HUELLA DIGITAL: es el rastro que dejamos en Internet asociado a nuestra persona y que conforma la imagen que transmitimos a través de la red a los demás usuarios
Anterior Siguiente

Exhibicionismo digital

Ciertos contenidos pueden perjudicar en mayor o menor medida nuestra vida privada, personal o laboral, incluso aunque el contenido real de lo que publiquemos no sea censurable por ilegal puede perjudicar nuestra imagen por diversos motivos.

Se trata de una cuestión de estética y de saber distinguir lo que pertenece a la intimidad propia (y en algunos casos ajena al ser compartida con nosotros) para evitar caer en un exhibicionismo desmedido de nuestra propia vida.

Aquí tienes una noticia sobre el exhibicionismo en las redes sociales.

Anterior Siguiente

El papel del usuario en la privacidad

Ha quedado claro que las empresas, velando por el cumplimiento de la LOPD, han de trabajar para proteger la intimidad de los usuarios. Sin embargo, no hay que olvidar que éstos tienen una responsabilidad compartida con los administradores de servicios digitales en vigilar temas como:

  • Que se dé un uso adecuado, lícito y no excesivo de los datos recabados. Ya que como usuarios debemos estar pendientes de qué ocurre con nuestra información.
  • Que los datos que se den sean los imprescindibles para prestar el servicio del que se trate. Pedir más datos de los estrictamente necesarios debería hacer que el usuario desconfiase del servicio.
  • Que la aplicación web informe de si se incorporan todas las medidas de seguridad necesarias para evitar la posible alteración, pérdida o tratamiento no autorizado de los datos que aportan los usuarios del servicio.
Anterior Siguiente

Privacidad en redes sociales

Las empresas que gestionan estas plataformas y servicios están obligadas a cumplir una serie de normas no sólo sobre la publicación de estos datos, sino sobre cómo deben tratarlos, prestando especial atención a aspectos como su transmisión, gestión, almacenamiento y seguridad para que no se produzcan errores que perjudiquen la imagen del usuario, sino la de la propia empresa.

La matriz de las redes sociales es poner en contacto a los usuarios en base a sus características, por lo que los datos personales son imprescindibles, sin embargo a veces olvidamos que con esa red de contactos no tenemos por qué tener necesariamente una relación de confianza.

El nº de Dunbar establece que en nuestra red de contactos difícilmente podremos manejar de forma eficaz a más de 150 miembros. Puedes saber más aquí.

Anterior Siguiente

Condiciones de privacidad en las redes sociales

Es habitual que la mayoría de empresas prestadoras de servicios en la web establezcan sus propias condiciones de privacidad para acceder a sus servicios y son éstas las que suelen pasar inadvertidas para los usuarios.

Prácticamente ningún usuario se detiene a leer y revisar las condiciones de uso y privacidad a las que se compromete cuando entra a formar parte de algún tipo de red o aplicación social. En la práctica estamos firmando un contrato sin leerlo y sin saber a qué nos exponemos, ya que, a no ser que sus cláusulas sean claramente abusivas, las condiciones que firmamos son vinculantes.

Por eso es imprescindible revisar periódicamente todas las condiciones de privacidad de las plataformas a las que accedemos (ya que además suelen cambiar cada cierto tiempo) y todos los permisos que damos para que accedan, por ejemplo, a nuestros datos ya que en la mayoría de los casos no les damos importancia o ni siquiera somos conscientes de ello.

Si no compruebas la información legal no sabrás qué se puede hacer con tus datos, quién puede verlos ni con qué fin.

Anterior Siguiente

Recomendaciones de privacidad en redes sociales

  • Aprende las posibilidades de configuración de cada red, ya que si mantienes las que aparecen por defecto, casi todo lo que publicas será visible para todos los usuarios.
  • Sé consciente de sus condiciones particulares de privacidad.
  • No publiques información excesiva sobre tu vida privada.
  • Nunca publiques información que permita encontrarte en el mundo real.
  • Cuida el contenido de fotos y vídeos, especialmente si aparezcen terceras personas y asegúrate de que están conformes con su difusión.
  • No etiquetes a terceras personas sin su consentimiento.
  • No aceptes como contacto a personas que no conoces en el mundo físico.
  • Utiliza contraseñas seguras y diferentes para cada red social.

RECUERDA: Las redes sociales no son gratuitas, estás pagando tu acceso aportando tu información personal que es lo que las redes usan para ofrecerte publicidad personalizada y pagada por las marcas.

Anterior Siguiente

Reflexión sobre privacidad en Facebook

En el siguiente video se observa la importancia de una buena configuración de la privacidad en nuestras redes:

  • Reflexión sobre el uso de las redes sociales

Tu información en Facebook

Básicamente Facebook recibe información de toda tu actividad en la red, desde el registro, tus publicaciones o las que hacen tus contactos sobre tí, los dispositivos desde los que te conectas, las aplicaciones, juegos o herramientas sociales que usas en relación a Facebook,etc. Facebook no comparte esta información salvo que tengan tu consentimiento o que te lo hayan advertido antes (de ahí la importancia de leer las condiciones de acceso).

Sin embargo debes recordar que hay una información que SIEMPRE ES PÚBLICA:

  • Tu nombre real y de usuario y tu sexo
  • Tu foto de perfil y de biografía
  • Tus redes e información de perfil
  • Todo aquello que publiques como Públicos

Puedes leer más sobre la información que Facebook recibe de ti aquí.

Configuración en Facebook

En la pantalla principal de Facebook podemos acceder a la configuración de privacidad a través de los iconos que se encuentran arriba a la derecha en un menú desplegable (triángulo invertido) o un atajo (candado).

Configuración en Facebook

Si accedemos a través del menu de ‘Configuración’ se abre una ventana con la información general, donde podemos obtener los datos de nuestra cuenta, mail, seleccionar la contraseña,… Podemos descargar una copia de esta información.

Configuración en Facebook

Si accedemos a través del menu de ‘Configuración’ se abre una ventana con la información general, donde podemos obtener los datos de nuestra cuenta, mail, seleccionar la contraseña,… Podemos descargar una copia de esta información.

Configuración en Facebook

En el apartado ‘Privacidad’ (donde también se puede acceder por el atajo) encontramos 3 áreas principales de privacidad sobre las que podemos incidir: quién puede ver mis cosas, quién puede ponerse en contacto conmigo y quién puede buscarme.

Configuración en Facebook

En el apartado ‘Quién puede ver mis cosas’ podemos seleccionar a quién se le van a mostrar las publicaciones que hagamos. Hay dos tipos básicos:

  • Público (una bola del mundo): todo el mundo puede ver lo que publicas incluso desde fuera de Facebook.
  • Amigos (un perfil): sólo tus amigos pueden ver lo que publicas.

Configuración en Facebook

También existen más opciones más avanzadas:

  • Amigos menos los conocidos
  • Sólo uno mismo
  • Personalizado (se configura de antemano indicando qué personas o lista quieres que vean o no la publicación)
  • Mejores amigos
  • Los de un área geográfica concreta
  • Familiares
  • E incluso nuestros compañeros de trabajo.

Configuración en Facebook

Es conveniente que revisemos para cada publicación quién puede ver lo que compartimos en nuestra red, ya que habrá contenidos que no nos importe que vea, por ejemplo, un reclutador y otros que en ningún caso permitiríamos conociese. Para agilizar esta configuración existe un atajo en la parte inferior del cuadro que te sale al hacer una publicación.

Configuración en Facebook

En el apartado ‘Quién puede ponerse en contacto conmigo’ podemos seleccionar si cualquiera nos puede mandar una solicitud de amistad o sólo si pertenece a la red de alguno de nuestros contactos.

Además se puede seleccionar si el filtro que se aplica a los mensajes que te llegan a la bandeja de entrada es el básico (el recomendado) o uno más estricto.

Configuración en Facebook

En el apartado ‘Quién puede buscarme’ podemos seleccionar si a través del mail o el teléfono de recuperación puede buscarnos cualquiera, sólo los amigos de nuestros amigos, o si lo restringimos aún más sólo a nuestros amigos directos.

Por último ofrece la opción de que los motores de búsqueda localicen tu perfil público de Facebook o no.

Configuración en Facebook

En el menú ‘Biografía y etiquetado’ se puede seleccionar quién puede publicar en tu biografía, quién puede ver lo que se publica en tu biografía y cómo se administran las etiquetas.

Además te permite visualizar tu perfil como lo hacen los demás, para poder asegurarte de lo que publicas en modo público. Se configura en el apartado siguiente:

Configuración en Facebook

Una de las funciones más útiles de este apartado es ‘Revisión de la Biografía’, ya que te permite autorizar aquello que otros vayan a publicar. Lo mismo sucede con ‘Revisión de Etiquetas’, que sirve para supervisar a quién etiquetan los demás en tus fotos y permitirlo o no.

Configuración en Facebook

En el apartado ‘Bloqueos’ puedes bloquear las notificaciones e invitaciones de usuarios, aplicaciones, páginas o eventos, para que tampoco tengan acceso ni a tu información pública.

También es posible limitar el acceso a los datos que una aplicación ya ha almacenado antes de que la bloquearas. Puedes saber más aquí.

Configuración en Facebook

Además de todos estos apartados, se puede personalizar la configuración de las notificaciones que te envía Facebook, del uso de tu teléfono y los avisos que envían a él (actualmente Facebook pide a algunos usuarios un nº móvil como método para recuperar su cuenta en caso de olvido de contraseña), los avisos a los seguidores, las aplicaciones (que veremos algo más adelante), anuncios, etc.

Puedes acceder a una tabla resumen sobre todos tus datos personales que tienes a tu disposición en tu perfil de Facebook en este enlace.

Esta es la Política sobre el Uso de Datos de Facebook

Aquí puedes consultar un videotutorial de la AEPD sobre cómo configurar la privacidad en Facebook.

Configuración en Facebook

Por otro lado, Facebook, en su menú inferior, tiene un apartado de Privacidad en el que aporta información sobre diversos temas como uso de la información, cookies, publicidad,…

Además puedes acceder a la ayuda de Facebook para saber más sobre todas las posibilidades y herramientas para cuidar tu privacidad.

Aplicaciones de Facebook

Al conectarte a un juego, aplicación o web a través de Facebook o añadirla a tu biografía la red le da a esas aplicaciones tus datos básicos (lo que se conoce como ‘perfil público’) y que incluyen tu identificador de usuario y tu información pública, así como tu lista de amigos. Si una aplicación requiere más información debe pedirte permiso de manera expresa.

Aplicaciones de Facebook

Los ajustes de las aplicaciones tal y como hemos visto pueden configurarse en el menú general, donde se pueden ver los permisos, accesos, lo que la aplicación publica en tu nombre,etc. Las aplicaciones pueden ser eliminadas y directamente desactivadas, aunque ya no podrás acceder a juegos, aplicaciones ni sitios web en Facebook.

Privacidad en Twitter

Twitter está ideada como una red pública y abierta de microbloggin en la que los usuarios pueden acceder a los tuits que publican otros usuarios sin que necesiten su permiso, ya que no implica reciprocidad. La reciprocidad en Twitter es totalmente voluntaria. Los seguidores no son como los amigos de Facebook, sino que la idea es que puedas seguir a usuarios que, por los motivos que sean, te parezcan interesantes sin que ellos tengan que tener ninguna relación contigo ni con sus seguidores, y así sucesivamente, ya que a ti te seguirán otros usuarios que ni conoces.

Aunque Twitter permite ciertas opciones de privacidad, como las cuentas con tuits privadoss, la premisa básica de esta red es que TODO ES PÚBLICO (salvo los Mensajes Directos) por lo que debes plantearte si realmente quieres estar en ella y con qué fin.

Configuración de Twitter

Hay un apartado de Editar Perfil en el que podemos determinar cuál va a ser nuestra foto de encabezado y de perfil, biografía, tema, web...

En la configuración de cuenta de Twitter, cuyo menú desplegable aparece pinchando en nuestra foto/avatar a la derecha de la ventana) podemos establecer el nombre de usuario y el mail, así como descargarnos una copia de la información que la red tiene almacenada sobre nosotros.

Configuración de Twitter

En el apartado de Seguridad y Privacidad, al igual que ocurría en Facebook, podemos recibir notificaciones cuando se haga una petición de inicio de sesión. Sin embargo, las opciones más interesantes son las de Privacidad, ya que permiten configurar el etiquetado de fotos, activar la geolocalización de nuestros tuits (poco recomendable si no queremos que se sepa físicamente dónde estamos), el ser visibles vía mail o el acceso a anuncios promocionados. Además es aquí donde podemos configurar nuestra cuenta con el máximo nivel de privacidad que consiste en tuits privados, identificados con un pequeño candado junto a la cuenta.

Puedes saber más sobre los tuits privados aquí.

Configuración de Twitter

Otra herramineta de configuración es la de las notificaciones, bien sea por correo o vía web, que nos servirá para estar al día de la actualidad de nuestra cuenta, como por ejemplo actualizaciones, actividad en nuestra red o actividad en nuestra cuenta. Además existe la posibilidad de silenciar cuentas que te resulten molestas para que no puedan contactar contigo. Otras funcionalidades que se pueden establecer y personalizar son el diseño de la cuenta, los widgets que usamos, si asociamos una tarjeta o un móvil,…

Consulta el videotutorial de la AEPD sobre cómo configurar la privacidad en Twitter.

Aplicación en Twitter

El sistema para vincular aplicaciones a tu cuenta es muy similar al que se usa en Facebook, ya que tienes que autorizar a la aplicación en sí el uso que va a hacer de tu cuenta, por lo que es recomendable leer cuidadosamente cada uno de los permisos.

Aplicación en Twitter

Mediante la configuración de aplicaciones podemos revocar en cualquier momento los permisos que hemos establecido y eliminarlas. En este link puedes saber más al respecto.

Privacidad en LinkedIn

Linkedin es una red social profesional, por lo que salvo nuestra área privada de correo, nos interesa que la información que aportemos sea googleable para aumentar y afianzar nuestra red de contactos. Sin embargo es importante recordar que debe ser información veraz y verificable, para lo que la red social ofrece funcionalidades como las recomendaciones. Además es un red que se usa para captar talento por parte de las empresas, por lo que no siempre nos interesa que el resto de usuarios vean quién ha entrado en sus perfiles. Para adaptarse a ello Linkedin ofrece varias posibilidades, como puede ser le mostrarse como usuario anónimo de la red.

Privacidad en LinkedIn

  • Cambia tu contraseña cada varios meses.
  • Cierra sesión en tu cuenta después de usar un ordenador compartido.
  • Gestiona tula información de cuenta desde la página de configuración, en las secciones de Perfil y Cuenta.
  • No incluyas tu mail, dirección o teléfono en el Extracto de tu perfil.
  • Conéctate sólo con gente que conoces y en la que confías, no es una red de amistad sino de recomendaciones laborales
  • Valora la verificación de dos etapas en tu cuenta, a través de contraseña y un SMS de refuerzo.

La política de privacidad de Linkedin ha sido revisada recientemente para ampliarla y recoger prácticas como el soporte técnico, la información de búsqueda de empleo o la ampliación del perfil básico de los usuarios.

Linkedin dispone de un interesante centro de seguridad con información útil tanto para la configuración de cuentas en la propia red como para el manejo en Internet.

Configuración en LinkedIn

Los ajustes de configuración y privacidad aparecen en el menú desplegable desde el avatar de usuario, en la parte superior derecha de la pantalla. Los principales controles de privacidad son:

  • Difusión de actividad: permite ver cuando cambias tu perfil. Puedes hacerlo en editar tu perfil.
  • Difusión del feed de tu actividad: selecciona quién puede ver lo que has hecho en Linkedin.
  • Quién puede ver tus contactos: para quién serán visibles.

Configuración en LinkedIn

Selecciona qué información pueden ver otros usuarios cuando visitas su perfil: las personas a cuyo perfil accedas podrán ver tu nombre, foto y titular. También puedes hacer que se muestre una información de perfil anónima o aparecer como un miembro anónimo de LinkedIn. Gestionar tu perfil público: controlas cómo apareces cuando se te busca en Internet. Incluida la URL (dirección) de tu perfil.

Configuración en LinkedIn

Además del apartado de Privacidad puedes configurar las referencias de las comunicaciones, como el mail, las notificaciones, quién puede enviarte invitaciones o el tipo de mensajes que aceptas recibir.

Configuración en LinkedIn

Otro apartado que se puede personalizar es el relativo a los grupos, empresas y aplicaciones, principalmente para activar notificaciones, invitaciones, ver las empresas que se siguen, etc. La mayoría de acciones se pueden ejecutar también desde el perfil de los propios grupos y empresas. Lo mismo ocurre con el de Cuenta, donde podemos configurar nuestra visibilidad y seguridad de acceso.

En este link puedes consultar la configuración de privacidad en Linkedin

Recomendaciones para usuarios de Internet

La Agencia Española de Protección de Datos en su Guía de Recomendaciones para los usuarios de Internet recoge algunas pautas a tener en cuenta al usar determinados servicios de los que se puede derivar un mail uso de nuestros datos personales. Algunos de los servicios que aparecen reogidos en este documento son cómo usar el mail, los navegadores, la telefonía IP, las webcams, la banca electrónica, etc.

Puedes descargarte la guía en el siguiente enlace.

Además, la AEPD, dispone de otras guías como la enfocada a los padres para que sepan enseñar cómo los niños y los menores deben cuidar sus datos en Internet. Puedes encontrarla en el siguiente enlace.

Delitos relacionados con la privacidad en la red

Los delitos principales que se cometen en Internet y que tienen relación con la privacidad son los siguientes:

  • PHISING: estafa en la que se intentan obtener datos personales haciéndose pasar por un organismo de confianza. Son los correos electrónicos en los alguien haciéndose pasar por tu banco o una de tus redes sociales, por ejemplo, te piden quedes tu nº de cuenta o tu contraseña.
  • SPOOFING: es un delito basado en la suplantación de identidad
  • CYBERBULLING O ACOSO A TRAVES DE INTERNET: atacar recurrentemente a una persona a través de amenazas, insultos o contenido sexual.
  • SEXTING O DIFUSION DE IMAGENES COMPROMETEDORAS: consiste en difundir sin permiso explícito de los implicados imágenes de contenido sexual, erótico o pornográfico, principalmente a través de teléfonos móviles. En este enlace puedes saber más sobre cómo prevenirlo.
  • GROOMING O PEDERASTIA: son las estrategias que un adulto lleva a cabo en la red para ganarse a un menor y obtener contenido o beneficios sexuales.

Puedes consultar las recomendaciones de la Policía Nacional (@policia en Twitter) sobre el uso de Internet.

¿Cuánto tiempo llevo leyendo esta píldora?

¡Comparte con tus amigos!

Anterior